martes, 26 de junio de 2012


Formando Equipos de Alto Desempeño: no perdemos, no empatamos, todos los partidos los ganamos

Introducción



En muchos casos observamos como en los equipos de trabajo se da la carencia confianza, la falta de compromiso, se evitan responsabilidades, no se enfocan en los resultados provocando así que la integración que es un particular en esto no se desarrolle y por ende los equipos no funcionen de la mejor manera.

Es por ello que uno de los principales retos de los gerentes, directores o líderes de equipos es buscar la formación de equipos de trabajo de alto desempeño.

Debido a esta necesidad para que se pueda construir un equipo de alto desempeño se debe crear un ambiente de confianza, liderazgo, buena comunicación, un claro entendimiento del objetivo a lograr y la participación de cada miembro tratando de aprovechar al máximo sus fortalezas.

Por lo cual si logramos desarrollar en nuestras compañías sistemas de liderazgo a través de los cuales los equipos de alto desempeño puedan potenciar sus competencias principales y se entienda que la alineación estratégica de sus diferentes áreas es un proceso continuo, en el cual los miembros de estos equipos participarán activamente en la negociación, discusión y replanteamiento de las estrategias buscando siempre mantener óptimos niveles de ejecución podremos obtener una verdadera ventaja competitiva.

Desarrollo del tema




LOS REMEROS COMO EQUIPO

Desde los barqueros del Nilo, que competían a bordo de sus embarcaciones para conseguir el honor de participar en la procesión funeraria del faraón, hasta las actuales regatas, la evolución de este deporte ha estado vinculada a la navegación profesional.

El remo es un deporte exigente tanto a nivel de deportista como a los lugares donde se practica. En el remo, un deportista, el remero; ha de desplazar una embarcación utilizando la fuerza y el movimiento de su cuerpo aplicado sobre uno o dos remos que, apoyándose en el agua imprimen el movimiento de la embarcación a través de su empuje en la chumacera la cual se encuentra fija a la embarcación por medio de un soporte.


Es aquí donde inicia la historia de un grupo de visionarios compañeros que deciden aventurarse en este impresionante deporte. Los mismo no contaban con experiencia alguna en la práctica del mismo sin embargo tenían algo que les caracteriza su espíritu de lucha.

Un día Juan basados en la decisión que habían tomado empezó a investigar en su natal San Martín de los Andes pequeño pueblo de montaña al  sur de Argentina, donde podría conseguir un entrenador para iniciar a practicar este deporte con su grupo de amigos.

Luego de varios días de reunirse su tío Anselmo les recomendó que viajasen a la Ciudad de Tigre en Buenos Aires ya que ahí desde hace muchos años se practicaba ese deporte y de paso él tenía un viejo amigo que su juventud su baluarte en la práctica de remo cuyo nombre era Martín Agüero.

Totalmente convencidos y ya después de contactar a Martín el grupo decide mudarse a Tigre e iniciar su preparación.

Llegados allá Martin les recibe y pocos días después empiezan con el proceso de adiestramiento, en la charla inicial se explica que el remo consiste en propulsar una embarcación con la fuerza muscular, una actividad que cualquiera puede realizar, pero que a nivel competitivo requiere concentración, constancia, técnica, tiempo y apoyo logístico, cosa que despertó por cada uno de los cuatro integrantes curiosidad de sus habilidades interpersonales y como esa disciplina les iba a permitir desarrollarlas.

Después de ello Martin empezó a estudiar a cada integrante buscando dichas cualidades y se dio cuenta que el grupo era muy variado, que anteriormente habían existido conflictos entre los mismos compañeros y que a la fecha se tenía esa falta de confianza y de compromiso por parte de ellos.

Luego de poder lograr identificar esas particularidades se enfocó en esta idea:

Un bote de remo se presenta como el medio ideal para una vivencia, en la que se requiere la participación y el accionar de un grupo de personas que trabajen coordinadamente, permitiendo que en muy poco tiempo, los participantes identifiquen las brechas de efectividad que existen en los distintos dominios de su vida, generando un profundo impacto en ellos y en su visión acerca del trabajo en equipo.

En un equipo deportivo exitoso, los integrantes desarrollan habilidades para trabajar en forma conjunta aceptando opiniones diversas y distintos puntos de vista, produciendo una sinergia que permite aprovechar, e incluso potenciar, las cualidades naturales de cada uno de los integrantes.
Aprendiendo, profundizando y operando desde el compromiso, la responsabilidad, la autenticidad y la contribución, los equipos logran alcanzar resultados sin precedentes.

La formación en liderazgo, con los desafíos y exigencias que presenta un escenario natural y poco conocido por los participantes, permiten la manifestación y el desarrollo del individuo en toda su capacidad.

Estas experiencias potencian de forma simple y espontánea la facultad para distinguir e intervenir ante los obstáculos que dificultan el desempeño, creando estándares en comunicación, contribución, empatía, respeto, autoconciencia, creatividad, conciencia, responsabilidad y compromiso, herramientas básicas para conseguir el máximo del rendimiento.

Con ello logró que el grupo entendiera cuales eran los principios del trabajo en equipo y como debían de trabajar para lograr su meta inicial, ser un equipo de remo de alto desempeño.

Otra de las cosas que Martin siempre trató de inculcarles fue que resultado final del trabajo en equipo es muy superior a la sumatoria de los resultados del esfuerzo individual de cada uno de sus miembros, ejemplificándolo siempre de esta manera:



Dichos argumentos calaron en este grupo de deportistas permitiéndoles ver que si  quería triunfar y llegar a la meta inicial debían de madurar en aspectos que tenían ciertas debilidades que en el pasado les ocasionó muchos problemas.

Basados en esta ejemplificación vemos como las empresas de hoy requieren personas con mayor confiabilidad, creatividad y adaptabilidad, que sepan comunicar, escuchar y generar contextos propicios para el éxito y el trabajo en equipo.

Hoy por hoy  un equipo de alto desempeño es aquel conformado por procesos, con empleados con “autoridad” suficiente para poder “responder” por todo un proceso de trabajo o línea de producción, que provee un producto o servicio a un cliente interno o externo por otro lado también se puede decir que son un grupos de empleados que tienen la responsabilidad de todo un proceso o producto. Planean, ejecutan y dirigen el trabajo desde el principio hasta el final, en donde no se sabe quien es el jefe.

Estos equipos se fundamentan en la filosofía del “empowerment” en el que el proceso de toma de decisiones se traslada a niveles más bajos de la organización con el propósito de que el personal operativo decida sobre su propio trabajo. Estos equipos están conformadas por individuos entrenados con destrezas y habilidades para desempeñar tareas en producción, programación, calidad, costos, quienes son responsables por monitorear y revisar desempeño de procesos, programando e inspeccionado su trabajo, asignando tareas, resolviendo problemas y mejorando procesos.


Conclusiones




·         Para construir equipos de alto desempeño las empresas deberán crear mecanismos para apoyar en la cultura y forma de vida de los empleados con el fin de lograr metas organizacionales propuestas.

·         La motivación y el compromiso de los miembros de los equipos de trabajo es fundamental para fomentar la creación de grupos de alto desempeño.

·         Los equipos de alto desempeño no necesariamente trabajan más, ni son más inteligentes que los demás, la principal diferencia consiste en que pueden organizarse para trabajar y entregar resultados basados en sus fortalezas

·         La gestión en base a competencias, incentivos de alto poder y liderazgo son también elementos fundamentales para obtener equipos de alto desempeño.

Recomendaciones




·         La forma de comunicarnos deberá permitirnos plasmar claramente las ideas de los líderes buscando siempre los resultados del equipo.

·         La buena identificación de los problemas internos nos permitirá como equipo determinar donde estamos fallando y con ello mejorar los procesos y así mantener el buen desempeño en las labores.

·         El monitoreo constante de los integrantes del equipo nos permitirá una mejor identificación de las fortalezas en  pro del proyecto.

·         El potenciar las habilidades de cada uno nos ayudará al equipo a integrar los esfuerzos y el aprendizaje para aplicar la mejora continua en cualquier grupo organizacional.

Bibliografía




·         Project Management Institute, 2008, 4ta Edición, Guía de los Fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBOK), Pennsylvania.

·         Muñoz, Fabio (n.d.) La Gestión de equipos de trabajo y el futbol. ¿Tienen algo en común? Universidad para la Cooperación Internacional.

·         El remo Olímpico. http://www.remomadrid.org/remoolimpico/index.html


·         Carlos Mazquiaran, 2009, Desarrollo de Grupos y Equipos de Alto Desempeño, México.



No hay comentarios:

Publicar un comentario