sábado, 1 de octubre de 2011

Ensayo de la Carta de la Tierra


Según nos indica la lectura nosotros como responsables del bienestar de las futuras generaciones  debemos de promover el respeto a la naturaleza, a nuestros semejantes, visualizar que a un futuro próximo nuestras acciones van a ser el base del desarrollo y que si no cuidamos verdaderamente nuestros recursos naturales los problemas que nos agobian hoy en día a corto plazo van a ser más nefastos.
Como hemos visto en los últimos años los cometarios acerca del efecto invernadero y las consecuencias que está sufriendo, la alta contaminación por combustibles fósiles, la devastación sin medida de nuestros bosques, han llevado a un incremento en el calentamiento global los cual según han comentado en muchos medios ha sido causal actualmente de   terremotos, huracanes, lluvias incesantes, sequías. El mundo en general está sintiendo los golpes que le hemos dado y  por nuestra falta de compromiso y  no ver más allá de nuestras narices vemos ahora el daño que hemos creado.
Otra de las cosas fundamentales que debemos atacar como país y a nivel mundial es el desempleo y la pobreza ya que esto son pilares fundamentales para el desarrollo de una verdadera seguridad social, al tener altas tasas de desempleo el producto inmediato es la pobreza y con ellos empezamos a ver olas de robos y violencia visualizando el detrimento de nuestra sociedad.
A mediano plazo debemos promocionar la integración de los grupos  cuyos valores representen el respecto a la naturaleza, el desarrollo de nuevas prácticas de conservación, debemos partir como objetivo principal  inculcar este tema desde que iniciamos  la etapa de conocimiento y aprendizaje y que se prolongue hasta el fin de nuestras vidas,  debemos aprovechar el capital humano y las nuevas tecnologías para crear estrategias en pro de lo antes comentado.
A nivel laboral demos de promover que se realicen planes de manejo de desechos, capacitar a nuestros colaboradores, concientizarlos de que si empleamos estas buenas prácticas estamos ayudando al mundo y por ende a nuestras futuras generaciones.
La culturalización de los grupos es la base para el inicio de un cambio que represente una mejora continua asociada a la protección de los recursos naturales, es un compromiso de todos y si algunos no se incorporan el trabajo será mayor.
Debemos tratar de buscar nuevas alternativas de desarrollo creando así empleo  promoviendo una buena armonía social.
En nuestro trabajo debemos erradicar el uso irracional de los recursos naturales, mitigar el gasto de agua innecesaria, promover el reciclaje, valorar que nuestras acciones son fundamentales en el pensamiento de nuestros sucesores.
En fin debemos de tratar de reducir las brechas sociales y buscar en la medida de lo posible la igualdad de condiciones, teniendo como fin el desarrollo humano asociado a las buenas prácticas de desarrollo sostenible.